–
Vacaciones en Cullera (Valencia)
18 al 27 de septiembre de 2023
Un año más, a las 5 de la mañana 54 amigos iniciamos el viaje a nuestro lugar de vacaciones, en este caso Cullera, bonita ciudad de la comunidad valenciana. Un viaje de aproximadamente 600 kilómetros, con sus correspondientes paradas, aproximadamente cada dos horas o un poquito más. Una vez llegamos al hotel sobre las 14:00, se nos asignan las habitaciones y una vez subidas las maletas bajamos al comedor donde nos esperaba un buen buffet.
Finalizada la comida, la mayor parte regresamos a nuestras habitaciones para colocar nuestras cosas y a continuación dar un paseo para conocer la zona. Hora de cenar y después unos a la zona de la terraza, otros cafetería y otros a sus habitaciones.
El segundo día tal y como prometía: llovió. A pesar de todo, varios compañeros nos acercamos al rastro que se celebraba en Cullera, unos regresaron paseando, otros en bus, ….. una forma de pasar la mañana. Posteriormente, comida, terraza, paseo, siesta …. y por la noche animación por parte de un dúo musical
El día 20 nos desplazamos a Valencia para visitar la ciudad de las artes y las ciencias, así como el Oceanográfico. Allí pasamos todo el día disfrutando de este increíble lugar. Una vez finalizada la visita y la maravillosa actuación que hubo en el delfinario, sobre las 18 horas regresamos a nuestro hotel para posteriormente cenar, paseo y a descansar.
Como sabemos, hay en Cullera un castillo situado en lo alto de la cima de la montaña. En su interior se puede visitar el Museo Municipal de Historia y Arqueología. Junto a la fortaleza del Castillo se encuentra el Santuario de la Virgen del Castillo, la Patrona de Cullera, Virgen de la Encarnación. Subir andando es un poco complicado pero unos valientes del grupo consiguieron hacer el recorrido: Santi y Ángel.
El resto de los días hasta el día 23 transcurren entre paseos, playa, piscina, …. unos bonitos días de descanso.
El día 23 nos desplazamos a Valencia, donde acompañados de la guía (Yolanda) realizamos una visita panorámica de diferentes zonas de la ciudad para posteriormente y divididos en dos grupos visitamos (con una guía para cada grupo) diferentes lugares de esta bonita ciudad, lugares como la Catedral y el mercado central, de cuyos detalles haremos una descripción más adelante. Una vez finalizada la visita, nos trasladamos hasta el restaurante. Después de comer dispusimos de un par de horas de tiempo libre para compras, paseo, café. etc. y regreso a Cullera
Los siguientes días y ya sin viaje alguno previsto, la gente lo destinó a pasear, playa, piscina, visitas al pueblo, algunos bailes nocturnos que se celebraron en el hotel, etc, etc, vamos, lo que cada cual tuviera a bien para tratar de pasarlo lo mejor posible.
El último día, a las 3 de la tarde, después de comer iniciamos el regreso a nuestra ciudad, regreso que se realizó sin incidente alguno.
(Crónica del compañero JMG)
—
Haz click sobre las imagenes para agrandarlas
–
Ciudad de las artes y las ciencias
Ciudad de las Artes y las Ciencias complejo cultural y de entretenimiento de la Ciudad de Valencia, diseñado por Santiago Calatrava, comenzó su construcción en 1994.
Está situada al final del viejo cauce del río Turia, convertido en jardín a principios de los 80, después de tener que desviar el río por la riada que se produjo en el año 1957. Hoy en día es uno de los sitios más turísticos de la ciudad de Valencia.
Está compuesta por los siguientes edificios:
—–…..

Palacio de las Artes Reina Sofía.
Es el teatro de la ópera de estilo neofuturista de Valencia (España), y sede de la Orquesta de la Comunidad Valenciana. Es obra de Santiago Calatrava y forma parte del complejo arquitectónico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Inaugurado el 8 de octubre de 2005.
ÉSte edificio está dedicado a l ópera y a las artes escénicas,
Desde su inauguración, el edificio ha conocido varios problemas, como el desprendimiento, el 26 de diciembre de 2013, de parte del trencadís que recubre el edificio, (mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa)
—–…..

El Emisferio
Este edificio cuenta con una cubierta ovoide de más de 100 metros de longitud, que alberga en su interior la gran esfera que constituye la sala de proyecciones.
Está ubicado concretamente sobre un estanque de agua de 24.000 m2.
La esfera es la sala de proyecciones, que tiene una capacidad de 300 personas.
La altura del edificio es de 26 metros.
—–…..

Museo de las ciencias Príncipe Felipe
Museo dedicado a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
Abierto al público el 13 de noviembre de 2000, cuenta con un total de 26 000 m² de exposiciones. Dispone de varias plantas de exposiciones temporales y permanentes. También cuenta con amplias aulas y terrazas, tanto interiores como exteriores, que se utilizan para la realización de talleres didácticos y actividades. Ha sido, además, sede de diferentes eventos sociales y culturales de la ciudad
—–…..

El Oceanográfic
Es obra de los arquitectos Félix Candela y José María Tomás Llavador y los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, donde se representa los diferentes hábitats marinos (mares y océanos) en una superficie de unos 110 000 m². siendo el acuario más grande de toda la Unión Europea.
Alberga más de 20 000 ejemplares de unas 650 especies diferentes: como delfines, belugas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces, medusas, estrellas, erizos, crustáceos, entre otros, cangrejos araña, además de reptiles y aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en los manglares tropicales.
—–…..

El Ágora
Plaza cubierta neofuturista.
Tiene una altura de 80 metros y ocupa una superficie elíptica de 5000 metros cuadrados.
Su forma recuerda, según el propio Calatrava, a dos manos entrelazadas pues el Ágora constará en su parte superior de unas alas (los dedos en el símil de las manos) que permite filtrar la cantidad de luz que entrará en su interior. Aún no se le han añadido las piezas de remate: «Los Largueros» ya construidos pero sin ensamblar, que en el proyecto original coronan engarzados el edificio.
–
Visita a Valencia

La iglesia catedral-basílica metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente la Seu en valenciano, es sede del arzobispado de Valencia y está dedicada por deseo de Jaime I —siguiendo la tradición del siglo XIII— a la Asunción de María. Fue consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, fray Andrés de Albalat.
El gótico valenciano es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.
En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1437.
Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del Quattrocento de toda la península ibérica, que llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI.

El altar mayor tiene una planta poligonal. La bóveda se encuentra policromada con unas pinturas de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, realizadas en torno a 1474, y que permanecieron ocultas bajo una bóveda barroca hasta el 2004. En ellas pueden verse unos ángeles tocando instrumentos musicales, sobre un cielo estrellado.
El retablo mayor albergaba en su interior otro retablo de plata que fue elaborado entre 1492 y 1507, y que se fundió en 1812 para financiar la guerra contra Francia.
El retablo se configura a modo de armario, con una estructura que se cierra con dos grandes puertas. En ellas pueden verse doce óleos, realizados por Fernando de los Llanos y Fernando Yáñez de la Almedina.

Estatua que llama la atención cuando estamos accediendo a la Catedral, se trata de Santo Tomás. arzobispo de Valencia, nacido en Fuenllana, en 1486, religioso agustino y profesor de la Universidad de Alcalá. fundó el Colegio de la Presentación para aspirantes al sacerdocio y sobresalió por su caridad, pobreza, prudencia y celo pastoral. Murió en Valencia en 1555.
ss_
No _
ss_
No _

Mercado de Valencia. Es una construcción de estilo modernista valenciano que se empezó a construir en el año 1914 por Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March.
Después de algunas desavenencias y de algunas modificaciones en el proyecto inicial la dirección de las obras las ejecutarán los arquitectos valencianos Enrique Viedma Vidal y Ángel Romaní Verdeguer finalizándose en enero de 1928.
Está situado en la plaza del Mercado, al lado de la Lonja de la Seda y la plaza de la ciudad de Brujas. La calle vieja de la Paja separa el Mercado Central de la Iglesia de los Santos Juanes. En el lado opuesto, el Mercado Central da a las bonitas calles Palafox, plaza En Gall y calle de las Calabazas.
El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando con la vecina Lonja de la Seda. En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronada por una veleta.

Cotorra de una de las cúpulas del Mercado
Esta veleta, que corona la cúpula de la huerta, tiene su propio nombre: la «Cotorra del Mercat». Según la leyenda, la cotorra y su vecino Pardal de San Joan, la veleta de la Iglesia de los Santos Juanes, comentaban los acontecimientos de la ciudad desde las alturas.
Estos personajes han aparecido en infinidad de sainetes valencianos y otras obras populares reflejando una perfecta contraposición entre lo mundano (la cotorra) y lo divino (el pardal).
En torno a “La Cotorra del Mercat» existe una cierta leyenda un poco indefinida. Su condición de cotorra hace alusión a los chismes o cotilleos que siempre han sido habituales en los mercados, ambos en constante lucha imaginaria, la cotorra como emblema de lo mundano y el águila de San Juan como emblema de lo espiritual.
–
_