–
Feria del marisco en Galicia
19 – 23 de Octubre de 2024
No eran las 8:00 horas de la mañana y un total de 59 personas más el conductor, nos poníamos en marcha dirección a O Grove. Obviamente, se notaban las caras de sueño, pero también la ilusión de pasar unas felices minivacaciones y eso a pesar de las previsiones del tiempo que no eran nada halagüeñas.
Lo cierto es que el viaje, fue un poco pesado debido a la cantidad de obras existentes en la autovía que provocaron la llegada al destino más tarde de lo previsto. Hay que destacar también lo poco cómodo, más bien incómodo del autocar, con unos asientos rígidos al máximo. A pesar de todo y de los chaparrones que sufrimos a lo largo del trayecto, a las 15:15 llegamos, donde aparte del enorme chaparrón que en ese momento caía, recogíamos a nuestra guía, nuestra ya excelente amiga Vero con mayúsculas y digo excelente amiga pero mejor profesional.
Las maletas en consigna y acto seguido a comer. Tocaba ese día mariscada y la verdad es que resultó de lo más digno, dadas las expresiones de aceptación por parte de los presentes, quienes mostraban su aceptación general, para finalizar, un platillo de almejas y de postre helado. Muy bien. Luego espacio libre hasta la hora de la cena para nuestro libre albedrío, unos visita al pueblo, otros siesta, en fin, lo típico en estos casos.
El segundo día (sábado), se proyectó la salida al balneario de la Toja para el que quisiera. Eso sí, a las 14 horas todos al comedor. Una vez finalizada la comida, salida hacia Cambados, donde y en visita cómoda como es el tren turístico, visitamos los lugares más emblemáticos, con el magnífico asesoramiento de la guía, dando todos los datos importantes de los lugares visitados. Vuelta al hotel, cena, paseo y a descansar.
Llega el tercer día y sobre las 10:30, después de desayunar, partimos dirección al Monasterio de Armenteira. Imponente monasterio con su correspondiente historia, excelentemente explicada por la guía. A continuación, pasamos al comedor para degustar una suculenta pulpada, que hizo las delicias de todos los presentes (también contaba la hora porque a las 13 horas de cualquier día te comes hasta las piedras). Finalizada la pitanza, regresamos al hotel para comer. Finalizada la comida, paseo, siesta… y sobre las 20:15 nos dirigimos al puerto donde nos esperaba un catamarán con todo dispuesto para degustar una sabrosa mariscada, baile, juerga y demás. Un día muy completo y alegre.
Llegó el último día y la agencia de viajes nos obsequió con una visita a la ermita situada en la playa de la Lanzada, para una vez finalizada, todos en caravana dirección al puerto donde nos esperaba otro catamarán para disfrutar una enorme mejillonada. Espectacular, no solo por su contenido, sino también por el bullicio y jarana que se lleva a efecto después. Baile, cachondeo y sobre todo alegría. Acto seguido, todos al hotel a comer y finalmente a las 15:30 vuelta a casa en un viaje tranquilo, a pesar de las obras y demás. Después de un par de paradas en el trayecto, llegamos a casa, todos tan contentos y felices después de haber pasado unos magníficos días.
Desde aquí, por parte de la directiva, agradecer la presencia y comportamiento de todos en general. Cada viaje demostramos que somos más familia.
(Crónica del compañero JMG)
–

La Iglesia de San Benito
Está ubicada en la plaza de Fefiñáns, en Cambados, y fue construida sobre las ruinas de una antigua capilla románica por orden de Don Gonzalo de Valladares entre 1618 y 1634. Está declarada como Bien de Interés Cultural desde el año 2012.

El monasterio de Armenteira
Este Monastero cisterciense fue fundado en 1149 por el noble Ero de Armenteira que tomó el orden cisterciense en 1162. Pertenecía a la afiliación de la abadía primigenia de Claraval. El monasterio recibió donativos de los reyes Alfonso VI y Fernando II. En 1515 o 1523, el monasterio se asoció a la congregación cisterciense castellana. La desamortización del gobierno de Mendizábal supuso el final del monasterio en 1837, que resultó exclaustrado. En 1963, se formó una sociedad de amigos del monasterio. En 1989, una comunidad de religiosas trapenses de Alloz, en Navarra, se instaló en el monasterio; elaboran productos cosméticos. Actualmente el monasterio acoge una hospedería.

Las ruinas de la iglesia de Santa Mariña Dozo
Las ruinas de Santa Mariña de Dozo se tratan de los resquicios que quedan de la antigua iglesia románica de la parroquia de Sta. Mariña de Cambados.
La iglesia de Santa Mariña Dozo fue construida en el siglo XV por Lope Sánchez de Ulloa sobre los restos de una capilla románica del siglo XII. Posteriormente, la iglesia sufrió una restauración y ampliación por parte de su hija María de Ulloa.
Está declarado como el tercer monumento funerario de mayor importancia de España, título concedido por la Asociación de Cementerios Significativos de Europa.
–