Viaje Cultural a Portugal

19 al 22 de mayo de 2025

Sobre las 6 de la mañana del día 19 de mayo iniciamos el primero de los viajes culturales programados para este año 2025. Partimos con dirección a nuestro vecino país, Portugal, acompañados por Rocío, guía procedente de la localidad onubense de Lepe, quien durante todos los desplazamientos nos explicó la historia de aquellos lugares que visitamos y nos amenizó esos desplazamientos con sus divertidos chistes.
Cuando ya nos aproximábamos al país vecino nos habló de sus orígenes, de ese flujo constante de diferentes civilizaciones que desde hace 3100 años, tartesios, celtas, lusitanos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lengua y etnia en nuestro vecino país. De esa potencia económica, social y cultural que a nivel mundial fue durante los siglos XV y XVI. De las relaciones con España, de nuestros conflictos, … En definitiva, nos transmitió unas interesantes lecciones acerca de nuestro vecino país.

– Nuestro primer destino: Mafra, ciudad perteneciente el Distrito de Lisboa, región de Lisboa y subregión de Grande Lisboa, con cerca de 77 000 habitantes.
Nuestra primera visita:
Palacio Nacional de Mafra, impresionante edificio de estilo barroco y del que recorrimos una gran parte de sus estancias, disfrutando de su belleza y de sus auténticas joyas y obras de arte que en él se conservan, como la sala del trono, la sala de música. Realmente curiosa es la enfermería, es la única enfermería del siglo XVIII que se conserva en Europa. Dividida en 16 ”alojamientos»»,» colocados a los lados de un gran pasillo y disponiendo de una cama y una cortina para guardar la privacidad del paciente. La cocina de la enfermería, destinada a preparar las comidas de enfermos y personal médico. Como no admirar la cama de estado, de estilo Imperio francés. Perteneció a la Emperatriz de Brasil, D. María Leopoldina de Austria, esposa de D. Pedro I de Brasil y posteriormente, a la Reina D. María II de Portugal o ese Comedor cuya mesa mesa y sillas fueron confeccionadas por internos de la Penitenciaría de Lisboa y ofrecidas al Rey Carlos I. Un lujo poder contemplar la maravillosa biblioteca, una joya considerada la mayo biblioteca del siglo XVIII y que alberga la nada desdeñable cifra de 35000 volúmenes.
Pero vamos a la historia de este palacio: construido por el rey Juan V como consecuencia de la promesa realizada a su mujer, la archiduquesa María Ana de Austria, con la que se comprometía a construir un monasterio si le daba descendientes. El nacimiento de la princesa Bárbara de Braganza, después mujer del rey Fernando VI de España, hizo que el rey iniciara las obras. El palacio fue construido a través de seis ejes simétricos, dos torres y una basílica central. El monasterio incluye una notable biblioteca con un fondo de 30.000 libros raros.
La construcción comenzó el 17 de noviembre de 1717 con el proyecto de realizar un convento por trece frailes franciscanos. Pero pronto la llegada masiva de oro de Brasil hizo que el rey Juan cambiase de opinión y se decidiera por la construcción de un gran palacio. El arquitecto Johann Friederich Ludwig anunció los cambios de planes y comenzó la construcción de un gran palacio que movilizó a más de 52.000 trabajadores de todo el país. Finalmente, la construcción del palacio permitió ubicar hasta a 330 frailes franciscanos sin tener que reducir el tamaño del palacio proyectado. El palacio fue inaugurado el 22 de octubre de 1730 en honor del 41 aniversario del rey Juan V con una serie de fiestas que duraron 8 días.
El palacio fue declarado monumento nacional en 1907 y abierto al público como museo en 1911. Hoy en día, el edificio está conservado por el Instituto del Patrimonio Arquitectónico de Portugal.
Finalizada la visita y después de comer, nos dirigimos a Oeiras, donde estaba previsto nuestro alojamiento, concretamente en Inatel Oeiras. Si bien es cierto que tiene una ubicación privilegiada, que algunos de sus alojamientos tienen unas vistas increíbles junto al mar, también es cierto que la falta de cuidado de esas instalaciones, la falta de reposición en las comidas y la amabilidad de algunos de los empleados, dejan mucho que desear.

– El destino de nuestro segundo día de estancia en nuestro vecino país:
Lisboa. Paramos muy cerca del lugar de nuestra primera visita, que no es otra que el monasterio de los Jerónimos, donde pudimos contemplar el interior de la iglesia. Iglesia que consta de una sola nave con 6 columnas. En su interior se encuentra la tumba de Vasco de Gama.
Una vez salimos de la iglesia nos dirigimos al monumento a los descubridores, impresionante obra del siglo XX. A continuación, visita obligada a la famosa torre de Belém. En definitiva, una mañana muy entretenida.
Ya por la tarde y después de la comida, se unen a nosotros los guías portugueses que nos acompañarán durante toda la tarde: Mila y Armando, nos dividimos en dos grupos y con ellos comenzamos a visitar algunos de los lugares más emblemáticos de esta ciudad, no sin antes realizar una visita panorámica de la ciudad, para bajarnos en la plaza de los restauradores, donde nada más bajarnos del autobús contemplamos unas curiosas estatuas en memoria o recuerdo de los «calceteiros». Aquellos trabajadores que se dedicaban a colocar adoquines realizando bonitas figuras en la calzada.
Continuamos nuestro paseo y nos llama la atención la fachada de un curioso edificio: la fachada de la Estación de Rossio donde destacan dos grandes puertas de acceso con forma de herradura. Cruzamos la calle para admirar esa curiosa fachada y nos encontramos con la estatua a Joao da Camara, famoso poeta dramaturgo, y justamente a su izquierda nos encontramos con el Teatro Nacional Dona María II.

Continuamos nuestro paseo por Lisboa hasta llegar a una iglesia que nos llama poderosamente la atención por el estado en que se encuentra. Se trata de la Iglesia de Santo Domingo. Fué fundada en el siglo XIII. quedó practicamente destruida como consegcuencia del terremoto de 1755 y aunque fue parcialmente reconstruida, su interior se encuentra calcinado desde el incendio que sufrió en el verano de 1959. Esta iglesia no solo está ligada a las catástrofes o fenómenos naturales, sino también a otros episodios de la historia, como fué la tristemente conocida inquisición. Allí celebraba sus actos públicos de fe, enunciaba sus condenas y enviaba a la hoguera instalada en el Terreiro do Paço a los infieles, que morían quemados vivos.

Nuestra siguiente visita: La iglesia de San Antonio, accedemos a su interior y visitamos la cripta donde como curiosidad podemos ver el banco donde el papa Juan Pablo II estuvo rezando en el lugar donde nació el santo.

Cuando nos dirigíamos a la plaza del comercio, nos detenemos frente a un curioso edificio que es la «Casa dos Bicos» y que es donde se encuentra la fundación «Saramago». Frente a este edificio hay un olivo traído de Azinhaga, tierra natal del escritor, y bajo el que se encuentran sus cenizas.

Finalizamos nuestra visita turística en esa plaza del comercio donde se levanta el imponente arco del triunfo de la Rua Augusta, situado en la parte norte de la plaza. Una vez finalizamos nuestra vista, regresamos a nuestro alojamiento en Oeiros.

– En nuestro tercer día de estancia en nuestro país vecino nos trasladamos a Sintra, donde visitaríamos Quinta da Regaleira. Una vez llegamos a Volta do Duche, una parada de autobuses prácticamente en la intersección con la calle Visc. de Monserrate, comenzamos nuestra “ascensión” a Quinta da Regaleira, no es una gran distancia, algo menos de un kilometro, pero los últimos 400 o 500 metros tienen su dificultad debido a la subida hasta las mismas puertas de la finca que íbamos a visitar.

Una vez en la finca y con un plano puedes establecer el orden de visitas a los distintos lugares y edificaciones que hay. Nuestro primer destino fue el Pozo Iniciático. Este pozo tiene una profundidad de 27 metros y tiene forma de torre invertida. El descenso por este pozo se hace por unas escaleras de 9 rellanos, que simbolizan los círculos del infierno, el purgatorio y el paraíso. Se dice que estos pozos representan el viaje de iniciación en la orden masónica
Una vez salimos del pozo iniciático, fuimos recorriendo los lugares que nos pareció guiándonos por el mapa, por lo que los caminos de los que realizábamos la visita siguieron un orden diferente, pero finamente todos vimos prácticamente los mismos sitios como fueron la Torre da Regaleira, la Gruta de Ledala, la capilla de la Santísima Trinidad, la fuente de la abundancia, el portal de los guardianes , hasta llegar al Palacio da Regaleira, también llamado Palacio de Monteiro el de los Millones (en portuguésPalácio do Monteiro dos Milhões) por el apellido y el apodo de su primer propietario, António Augusto Carvalho Monteiro. El palacio está situado en pleno centro histórico de Sintra y está clasificado como Patrimonio Mundial por la Unesco.​

Ya por la tarde, después de comer, visitamos Cabo da Roca. Es el cabo situado en el punto más occidental del Portugal continental y, a su vez, de la península ibérica y de Europa continental. Era conocido por los romanos como Promontorium magnum, y durante la era de la navegación a vela como la «Roca de Lisboa».
La boca del infierno es una cueva construida por las olas del mar en su golpear contra las rocas, en Cascais, cerca de Estoril y de Lisboa

– En nuestro último día de estancia en el pais vecino, y ya de regreso, visitamos el PARQUE BUDDHA EDEN, un bellísimo jardín oriental inagurado en 2007, es el más grande de Europa y está repleto de estatuas de terracota, budas, inmensos estanques y pagodas que nos trasladaron a Asia sin salir de Europa. El jardín de Bacalhôa Buddha Eden es una creación del empresario portugués Joe Berardo, dueño de una de las mayores empresas vitivinícolas de Portugal, Bacalhôa, que le da nombre al jardín. Berardo decidió construir este espacio de inspiración oriental como un gesto de paz y tranquilidad en medio de la agitada vida moderna, y como una especie de reivindicación ante los actos de ataque a piezas culturales de los talibanes y para su construcción se ocuparon más de 35 hectáreas y se usaron más de 6.000 toneladas de granitos y mármoles.

Finalizada la visita, comenzamos nuestro regreso y despues de comer en Torres Novas, continuamos el viaje de regreso hacia nuestra ciudad dando por finalizado nuestro primer viaje cultural del año.


Haz click sobre las imagenes para agrandarlas


MAFRA

Escultura de barro policromado «Santos
Mártires de Marruecos”

Sala de trofeos de caza

LISBOA

Monasterio de los Jerónimos

Monumento a los descubridores

Torre de Belém

Fachada de la Estación de Rossio

Iglesia de Santo Domingo

Basílica Santa María la Mayor (Sé de Lisboa) Catedral de Lisboa

Casa dos Bicos

Arco del triunfo de la Rua Augusta



Olivo bajo el que descansan las cenizas de Saramago

Quinta da Regaleira

Pozo de Iniciación

Jardines

Cueva de Leda

Capilla de la Santisima Trinidad

Capilla de la Stma. Trinidad

Castillo

Subida al torreón

Fuente de la abundancia

Cabo da Roca y Boca do Inferno

Parque Buddha Eden