–
Viaje al Pais Vasco
17 al 20 de mayo de 2024
Después de recoger a la gente y sobre las 6,30 horas de la mañana, el grupo compuesto por 55 personas (guía y conductor incluidos), partíamos en dirección al País Vasco, teniendo como destino la Ciudad de Éibar, no sin antes visitar algunos lugares.
Conforme al programa, visitamos en principio Bermeo, muy bonito como todo el Norte de España, luego todos a comer al restaurante denominado Kaffe Antzokia. Ya por la tarde nos dirigimos al Valle de San Juan de Gaztelugatxe (joe! , el nombre se las trae), precioso pasaje con el añadido de la visita a su ermita, que, algunos valientes, creo que 14 consiguieron llegar hasta la misma ya que tiene una dificultad impresionante pues hay que recorrer un largo camino de bajada y los 241 escalones que suben a la ermita.
Después de una rato libre para tomar un café, nos dirigimos al hotel en Éibar, donde recogimos las llaves de nuestras habitaciones.
Respecto al segundo día, y siguiendo el programa, una vez desayunado, todos al autocar, dirección San Sebastián.
Ya en esta preciosa ciudad, y con dos guías autóctonas, pues se hicieron dos grupos de 25 personas, cruzamos el puente de María Cristina para comenzar un recorrido por los lugares más emblemáticos: Catedral del Buen Pastor, Iglesia de Santa María del Coro, Plaza Mayor, Ayuntamiento y como no, la famosa playa de La Concha. Terminamos el recorrido en la muy famosa Plaza de la Constitución, plaza de la Consti cómo es conocida por todos los donostiarras, data del año 1817 diseñada por el arquitecto Pedro de Ugartemendia, uno de las personas que más participó en la reconstrucción de San Sebastián tras el devastador incendio del año 1813.
Nada más entrar en la plaza nos llamó la atención los números que hay en cada una de las ventanas de las viviendas que dan a la plaza. Estos números, según nos comentó la guia, hacen referencia a los palcos que antaño eran esas ventanas y que daban a la plaza de toros de la ciudad en la que se había convertido esta plaza. Tras la construcción de otra plaza de toros más grande en la ciudad la plaza de la constitución dejó de ser plaza de toros, pero los números siguen permaneciendo en cada una de las ventanas para recordar aquella anécdota.
Muy bonito el recorrido con la suerte de acompañarnos el tiempo. Un rato de asueto para tomar un aperitivo y a comer.
La comida fue en sidrería, en Astigarraga, donde pudimos disfrutar, no solo de una excelente comida, sino de una visita a las bodegas que allí hay.
Finalizada una copiosa comida regada con una buena sidra, continuamos nuestro viaje con dirección a la localidad de Hondarribia (antigua Fuenterrabía para los más veteranos). Allí el tiempo no nos acompañó, cuando estábamos visitando diferentes lugares de esta bonita ciudad, comenzó a llover de una manera desaforada, aunque posteriormente pudimos disfrutar de una bonita visita panorámica y después a pie conseguimos ver sus engalanadas y coloridas calles. Acto seguido, al autocar y al hotel. Sobre las 19,30 horas llegada al hotel y poco después, la cena. Una vez cenado, unos a dar una vuelta por el pueblo, otros tertulia en el hotel,, y, en definitiva cada cual a su aire.
El tercer día nos marcaron la hora de salida a las 10, por lo que una vez hubimos desayunado a gusto, todos al autocar con ánimos renovados y ganas de pasarlo bien, partimos en dirección la distinguida y conocida localidad de Guernica. Por supuesto, visitamos su Casa de Juntas, el célebre árbol, tanto el actual como el llamado El «Árbol Viejo» , que se encuentra en un templete, los exteriores de la Casa Museo de la Paz, paseamos por sus calles donde pudimos ver un espectacular Mural del “Guernica” de Picasso, realizado en cerámica a tamaño natural y situado al aire libre. En fin, todo un recorrido didáctico. Luego un pequeño refrigerio, y a comer en un restaurante próximo.
Acabado el ágape y recuperadas fuerzas, autocar y dirección en esta ocasión a la localidad de Lequeitio, visitando su basílica de la Asunción de Sta. M.ª. de Lequeitio (exterior), sus playas y puerto pesquero. Paseo por el pueblo, terraza y vuelta al hotel por carreteras comarcales por lo que pudimos observar unos paisajes preciosos propios del lugar. Llegada al hotel y cena, luego paseo, televisión, futbol, etc., etc.
Y como siempre pasa en estos casos, llegó el último día. Cerca de las 10 de la mañana todos preparados con sus maletas correspondientes y dirección a Bilbao capital donde nos esperaba una guía. Hicimos una visita panorámica, en principio subiendo al famoso Mirador de Artxanda, desde donde se puede ver la totalidad de la ciudad, para posteriormente recorrer en el autocar las principales zonas de la ciudad, pudiendo contemplar el museo Guggenheim y los lugares más emblemáticos de esta bonita ciudad. A las 14,30 horas comida. Una vez terminada, tiempo para tomar un cafetito o un paseo, y todos al autocar de vuelta a casa. El viaje, muy tranquilo con la paradita de rigor y a las 21,30 horas, llegada a Salamanca y a casa.
(Crónica del compañero JMG)
—
Haz clic sobre las imágenes para agrandarlas
–

La villa de Bermeo es un municipio vizcaíno de la comarca de Busturialdea, en la comunidad autónoma del País Vasco, España. Se trata de una de las localidades más pobladas de la comarca de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai junto con Guernica y Luno
Fundada en 1236, la villa ostentó el título de Cabeza de Vizcaya desde 1476 hasta 1602, siendo la principal población del Señorío de Vizcaya. Es por ello por lo que Bermeo gozó de ciertos privilegios y por lo que gozaba de mayor relevancia frente al resto de villas en las Juntas Generales de Vizcaya. A esto cabe añadirle las juras que los reyes realizaban en la iglesia de Santa Eufemia cada vez que visitaban la provincia.
Tiene alrededor de 17.000 habitantes y se encuentra en la costa de Bizkaia, dentro de la reserva de la biosfera de Urdaibai. Constituye uno de los principales puertos pesqueros del País Vasco.
Nombrado “capital mundial del Atún”, está situado en las faldas del monte Sollube.

Que visitar en Bermeo? La historia de este bonito municipio podemos vera en la cantidad de monumentos que hay en sus calles , algunos han sido declarados de interés Histórico-Artístico:
– la torre de Ercilla, gótica, donde actualmente se ubica el Museo del Pescador, que muestra la tradición marinera de los arrantzales, la iglesia de Santa María, la de Santa Eufemia, iglesia «Juradera»; el claustro de la iglesia de San Francisco, que data de 1357; el Ayuntamiento, en cuya fachada podemos ver dos relojes de sol; la Casa Kinkubera, con una estructura que nos recuerda a un barco.
El arco de San Juan, del siglo XIV, el Ballenero Beti Aita Guria réplica de un auténtico ballenero del siglo XVII
—–

La ermita de San Juan de Gaztelugatxe pertenece al municipio de Bermeo y se sitúa en lo alto de un peñón unido a la península por un curioso puente que da paso a los 241 escalones que hay que subir para llegar a la ermita. Este entorno natural, declarado Biotopo Protegido, se ha hecho muy popular debido a que se convirtió en “Rocadragón” durante el rodaje de la séptima temporada de Juego de Tronos.
La iglesia que vemos hoy en día no es la original. A lo largo de los siglos ha habido incendios y batallas y la iglesia ha tenido que ser reconstruida en múltiples ocasiones. Se cree que la primera ermita fue erigida en el siglo IX.
Está dedicada a Juan Bautista. Aunque no está comprobado, se dice que él llegó a poner pie en esta isla
En el siglo XII, se convirtió en un convento. Sin embargo, dos siglos más tarde los frailes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos de valor consigo.
–

La ermita tuvo también un objetivo defensivo, protegiendo el poder del señorío de Bizkaia Entre otros hechos históricos, el rey de Castilla Alfonso XI sitió Gaztelugatxe en 1334 persiguiendo a Juan Núñez de Lara. Este último se hizo fuerte en el peñón junto a otros caballeros vizcaínos, resistiendo durante más de un mes los ataques:
(…) et por esto salio de Bermeo, et fué cercar la Peña de Sanct Joan, que es a dos leguas dende; et esta Peña est muy fuerte, ca cercala toda la mar, sinon tan solamiente una estrecha entrada. Et el Rey asentó allí real, et mandó traer engeños con que la combatiesen, et moró y un mes. Et estaba dentro de la Peña mucha buena compaña de omes fijos-dalgo, et tenian muchas viandas: et por esto el Rey non la pudo cobrar en aquel tiempo mientra que y estaba (…)
San Sebastián

Ciudad situada en la costa del mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya, y a 20 km de la frontera con Francia. La ciudad es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco.
Su origen se debe a un monasterio consagrado a San Sebastián que se encontraba en la actual ubicación del palacio de Miramar, junto al barrio de El Antiguo.
La villa medieval fue fundada por el rey navarro Sancho el Sabio hacia 1180 en las cercanías del monasterio y este estableció en la carta-puebla que la villa se llamara por ello San Sebastián. Como el documento estaba redactado en latín, el nombre que aparece mencionado es el de Sanctus Sebastianus, que evolucionaría en romance hasta dar el nombre de San Sebastián. San Sebastián ha sido el nombre oficial de la ciudad hasta 1980.
Desde 1980 , la denominación oficial de la ciudad fue una combinación de ambos términos, Donostia-San Sebastián. Si bien en 2012, la Diputación Foral de Guipuzkoa aprobó la modificación del nombre oficial del municipio de Donostia-San Sebastián, siendo la escritura correcta del nombre bilingüe del municipio : Donostia / San Sebastián.
–

El Puente de María Cristina es el más elegante de los que cruzan el río Urumea. Esta construcción ecléctica une el centro de San Sebastián con la estación del Ferrocarril del Norte y la Estación de Autobús de San Sebastián.
Proyectado por el ingeniero José Eugenio Ribera y el arquitecto Julio María Zapata, fue construido en el año 1904 en el plazo récord de nueve meses e inagurado el 20 de enero de 1905. Consta de tres vanos y el modelo seguido en su construcción es el del puente de Alejandro III de París, con sus cuatro obeliscos en sus extremos marcando las entradas y los grupos escultóricos que coronan los mismos. tiene una anchura de 20 metros y una longitud de 88 metros
–

La bahía de la Concha es una pequeña bahía situada en la costa española del mar Cantábrico, frente a la ciudad de San Sebastián. Como indica su nombre posee forma de concha y alberga dos playas (Ondarreta y la playa de la Concha) y una isla, la isla de Santa Clara.
Según la miramos de frente, a la izquierda observaremos el Monte Igueldo, la playa de Ondarreta, la isla de Santa Clara con el antiguo faro y la playa de la concha. A la derecha observaremos el monte Urgull, donde podremos ver una bonita estatua de 12,5 metros del Sagrado Corazón de Jesús.
Como dato curioso, la primera barandilla que rodea parte de la playa y que tiene unos dos kilómetros de longitud, data de 1916.
–

El Sagrado Corazón, está situado desde 1950 en lo más alto del Monte Urgull.
La estatua descansa sobre una base que alberga una capilla y que lo convierten en un monumento de más de 24 metros de altura.
También conocido como el Cristo de la Mota, este monumento se sumerge en el paisaje donostiarra. Una obra realizada por Federico Coullaut puede divisarse a más de 4 millas desde el mar.
Está formado por una pirámide truncada de 16 m. de altura, en cuyo interior alberga una capilla, sobre la que se apoya una imagen de hormigón del Sagrado Corazón de Jesús que mide 12,5 m. de altura.
–

La Catedral del Buen Pastor es la construcción religiosa más grande de San Sebastián.
Está construida en un terreno situado entre el río Urumea y la Playa de la Concha, cedido en 1887 por el ayuntamiento de la ciudad.
Su torre, situada sobre el pórtico de entrada, tiene una altura de 75 metros en forma de aguja y que prácticamente puede verse desde casi todos los puntos de la ciudad.
Es una obra neogótica del arquitecto guipuzcoano Manuel Echave, quien al parecer se inspiró en la catedral de Colonia,y fue inaugurada en 1897.
Cuenta con una planta rectangular y simétrica, en forma de cruz latina y tres naves, además de transepto y presbiterio.
Fue construida en sillería con piedras procedentes de las canteras de Igeldo, como otros tantos edificios de la ciudad.
En el templo se pueden apreciar numerosos elementos decorativos, entre los que destacan las vidrieras, las gárgolas y los pináculos.
Cuando visitamos esta bonita catedral, nos llama la atención un cuadro del Beato Gárate, obra del pintor Jesús Montes
-Sas



Hondarribia

Bañado por las aguas del mar Cantábrico, Hondarribia se halla al nordeste del territorio histórico de Gipuzkoa, en la comarca de Bidasoa-Txingudi, a los pies del monte Jaizkibel (545 m) y bañada por las aguas del mar Cantábrico.
Accedemos al casco antiguo amurallado por una bonita puerta, la puerta de Santa María y justo antes nos encontramos con una curiosa estatua: «el Hachero».
Tiene altura de dos metros y medio y un peso de 420 kilos, la estatua de bronce representa uno de los personajes más conocidos del “Alarde de Hondarribia”. Destaca en esta estatua el detalle de la obra de todos los elementos que la componen, desde las alpargatas hasta la sierra pasando por el morrión e incluso el gesto de la cara.
Los Hacheros marchan delante de las compañías del Alarde abriendo el camino en las contiendas militares, eran soldados (gastadores) que iban por delante en las operaciones de guerra, preparando el camino a las tropas.
El “Alarde de Hondarribia” se enmarca históricamente en el siglo XVII. El 1ºde julio de 1638 Hondarribia fue cercada por las tropas del Rey Luis XIII de Francia al mando del Príncipe de Condé. En los primeros días del asedio, los hondarribiarras, reunidos en la Parroquia, juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse, se lo agradecerían anualmente yendo en procesión a su Santuario situado en el promontorio de Olearso. La ciudad resistió durante 69 días, levantándose triunfal el sitio el 7 de septiembre de 1638.
–

Casa solariega de los Eguiluz
Una vez nos adentramos en el casco histórico de esta bonita ciudad, nos encontramos con lugares que han tenido un lugar en la historia, como es la casa solariega de los Eguiluz donde, según la tradición, se alojaron Doña Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos y Don Felipe el Hermoso cuando se dirigían de Bruselas a Toledo para ser proclamados príncipes herederos y se detuvieron tres días en Hondarribia (año 1502).
Castillo de Carlos V
Se trata de una construcción del siglo X destinada a la defensa militar sobre el río Bidasoa. Aquí se alojaron el emperador Carlos V, Felipe IV y Felipe V.
En 1968 se habilitó como Parador de Turismo.
Calle Pampinot
Calle que data del Siglo XVI, donde encontramos la casa o palacio de Ramamery.
El Polvorín
Se trata de los almacenes de pólvora que tenia la ciudad y data del siglo XVII
-Sas
-Sas
Guernica

Guernica y Luno es un municipio de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco, perteneciente a la comarca de Busturialdea.
El municipio de Guernica y Luno surge en el siglo XIX tras la unión administrativa de la anteiglesia de Luno y de la villa de Guernica, fundada a su vez en terrenos pertenecientes a Luno, aunque cada entidad conservó su derecho propio; la anteiglesia el derecho foral de la Tierra Llana de Vizcaya, y la villa el derecho común castellano.
Guernica y Luno alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como árbol de Guernica, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venían a jurar el respeto del fuero de Vizcaya.
El 26 de abril de 1937 se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, unidad aérea de la Luftwaffe alemana y por la Aviazione Legionaria italiana. Durante cuatro horas aproximadamente los aviones alemanes redujeron a escombros la ciudad entera. Inspirado en estos hechos, Pablo Picasso pintó su obra Guernica presentada en la Exposición Internacional de París de 1937.
Ni la fábrica de armas Unceta y Cía. ni la Casa de Juntas y el Árbol, resultaron dañados
-Sas

El árbol de Guernica
Es un roble situado delante de la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica y Luno en el País Vasco, España.
Este árbol simboliza el fuero, las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos, y por extensión de todos los vascos.
Bajo él, toman posesión y juran su cargo el Lehendakari y el Diputado General de Bizkaia.
En 1860 se plantó el sucesor del Árbol Viejo que permaneció en el frente de la tribuna juradera hasta el 2004, año en el que terminó su ciclo vital y tuvo que ser sustituido por otro ejemplar, ya en 2005.
La imagen de la izquierda se corresponde con el tronco del árbol viejo, que si bien no es el primero de los árboles, son los restos más antiguos que se conservan. (1742-1892)
Historia del árbol
El Árbol Padre (siglo XIV-1742)
La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre. Provenía del robledal llamado «La Antigua» del que hay constancia desde el siglo XII y se estima que nació en 1334 y vivió hasta 1881. Bajo él juraron los fueros de Vizcayaː en 1476, Fernando II y en 1483, Isabel I «la Católica».
En el año 1562 desaparece la silla juradera y se cree que se construye algún tipo de templete. Tres años después, en 1564, piensan en talarlo y sustituirlo por otro nuevo; ya entonces había un plantío de retoños del simbólico árbol. En 1665 se construye un templete con siete sillas de piedra y los escudos de España y Vizcaya.
En 1742 se planta, detrás de la tribuna, un retoño que sería conocido como «Árbol Viejo» y cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica donde se ubicó en un pequeño templete en 1926. En 1811 muere el Árbol Padre.
El Árbol Viejo (1742-1892)
Plantado en 1742 para sustituir al Árbol Padre. En 1839, la regente María Cristina juró los Fueros en representación de la reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar.
En 1859 se planta un plantón de dos años delante del templete, que se secó dos años después. En 1861 se planta de nuevo un retoño. El «Árbol Viejo» muere en 1892, y en 1926 es colocado en un pequeño templete circular en un costado de la Casa de Juntas para su exhibición.
El Árbol Hijo y sus sucesores
El Árbol Hijo, colocado frente al templete con las siete sillas, es el que ha sido iconizado en multitud de reproducciones desde el siglo xx. Bajo este árbol juró su cargo el primer presidente del autogobierno del País Vasco durante la Segunda República Española, el lendakari José Antonio Aguirre (posteriormente se ha mantenido la costumbre de que todos los presidentes del Gobierno vasco juren o prometan sus cargos en este lugar).
Fue testigo del bombardeo de Guernica en abril de 1937, en el cual el entorno de la Casa de Juntas y el árbol no fue dañado. Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la guerra civil española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el árbol con hachas por considerarlo un símbolo del nacionalismo vasco. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el árbol e impidió que fuera dañado.
El 20 de abril de 2004 es declarado jubilado y muere debido al hongo Armillaria mellea, siendo sustituido por uno de sus retoños, nacido en 1986, el 25 de febrero de 2005, que presidió la Casa de Juntas de Guernica hasta el 15 de enero de 2015. En el verano de 2014 este árbol ha sufrido un importante deterioro que lo puso en riesgo. El árbol muere el 14 de enero de 2015 certificándose el hecho el día siguiente por la Universidad del País Vasco. El 2 de marzo de 2015 es sustituido por un árbol nacido el año 2000 proveniente de una bellota del anterior roble (es decir, hermano del que se plantó en el año 2005 y sustituyó al de 1858), que se crio durante dos años en un vivero de la empresa foral Basalan cercano a Bilbao, encargada de cultivar retoños del árbol, y creció en un bosque de Arratia. La ubicación del árbol se ha modificado ligeramente buscando mejorar las condiciones de crecimiento de las raíces.
–

–
Otros lugares de interés en ésta histórica ciudad:
– Iglesia parroquial de Santa María: uno de los mejores ejemplos del gótico vasco, está situada en la parte más alta de la villa. Su construcción data del año 1418, aunque posteriormente sufrió diversas modificaciones; de hecho no se concluyó hasta el año 1715, época renacentista.
– Árbol de Guernica. Casa de Juntas de Guernica: construida en el siglo XIX (1826-1833) por Antonio de Echevarría
– Parque de los Pueblos de Europa: alberga las esculturas Gure Aitaren Etxea, de Eduardo Chillida, y Gran figura en un refugio, de Henry Moore.
– Large Figure in a Shelter (Gran figura en un refugio): en esta escultura, obra de 1986 de Henry Moore, realizada en bronce fundido y pesa alrededor de 20 t.
– Gure Aitaren Etxea: obra del escultor Eduardo Chillida, se inauguró el 27 de abril de 1988, por encargo del Gobierno Vasco, para conmemorar el 50 Aniversario del Bombardeo de Guernica.
– Fundación Museo de la Paz de Gernika: museo sobre la historia del bombardeo de Gernika y sobre la cultura de paz.
– Museo Euskal Herria: sito en el palacio Alegría, fue reconstruido en su totalidad a mediados del siglo XVIII, sobre el antiguo solar, del que sólo se conservan una saetera y una ventana.
– Mural del Guernica: es una reproducción artesanal de la obra que representa con fidelidad la composición realizada por Pablo Picasso tras conocer el bombardeo de Guernica del 26 de abril de 1937.
– Refugio antiaéreo del Pasealeku: Recientemente restaurados, se pueden visitar dos de las 4 galerías excavadas bajo los arcos del Pasealeku.
– Frontón Jai Alai: Uno de los mejores frontones del mundo en activo. Construido en 1963 por el importante arquitecto Secundino Zuazo,
– Fábrica Astra: En la antigua fábrica de armas Astra, se producía la famosa pistola Astra. Ahora se ha transformado en una fábrica de creación cultural.
– Refugio antiaéreo de la fábrica TdG: Refugio construido a finales de 1936 para los trabajadores de la fábrica Talleres de Gernika,
Casa de Juntas
Mural del Guernica
Parque de los Pueblos de Europa, Escultura «Aux Martyrs D’Oradour»
Lekeitio

Municipio y localidad de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Situado en la comarca de Lea Artibai. Situada a orillas del golfo de Vizcaya en la cornisa cantábrica, Lequeitio tiene un paisaje adornado con la isla de San Nicolás y la ría del Lea, con dos amplias playas que hacen que la tradicional fuente económica, la pesca, sea sustituida por el turismo.
La presencia humana en el territorio de la villa de Lequeitio se remonta a la prehistoria y está documentada por los restos hallados en el yacimiento de la cueva de Lumentza. Estos restos abarcan un período que va desde el Paleolítico Superior hasta la romanización, algunos indicios indican que la cueva pudo estar habitada en el período Auriñaciense. Este yacimiento fue estudiado por Telesforo de Aranzadi y José Miguel de Barandiarán durante la década de 1930. También hay hallazgos, menos interesantes, en el yacimiento de Santa Catalina donde debió asentarse una comunidad recolectora de mariscos.
Hay indicios de asentamiento de época romana datada entre finales del siglo I y principios del siglo V.
En 1325, María Díaz de Haro, señora de Vizcaya, fundó la villa de Lequeitio y le otorgó su carta puebla dotándola de los fueros correspondientes y de unos límites concretos. La no aceptación de los límites otorgados por la Señora de Vizcaya por los vecinos de las anteiglesias que rodeaban la villa, pertenecientes a la llamada Tierra Llana de Vizcaya, dio lugar a muchos conflictos.
Al menos tres marineros originarios de esta localidad participaron en el descubrimiento de América en el barco Santa María que Cristóbal Colón utilizó en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492
La pesca ha sido la base economía del municipio. A partir del año 1500 hasta el 1900 Lequeitio ha sido el segundo puerto en importancia de la provincia hasta su desplazamiento por el vecino de Ondárroa. Entre las especies trabajadas destaca por su importancia la caza de la ballena, que se dio durante la Edad Media y Moderna. Tan importante fue este recurso que figura en el escudo de armas de la villa.
Entre 1922 y 1929, invitada por Alfonso XIII de España, sirvió de residencia a la última emperatriz austro-húngara, Zita de Borbón-Parma, que se alojó en el Palacio Uribarren con sus hijos.
A finales del siglo XX la escasez de capturas y los problemas con los caladeros hacen que la actividad pesquera entre en crisis. La crisis pesquera influye en los demás sectores relacionados y que le dan servicio. Sustituyendo a la pesca se desarrolla una importante actividad turística que explota el encanto de la villa y el glamour que le dio el hecho de que fuera elegida por conocidos personajes de la realeza para pasar sus vacaciones.

Bilbao

Bilbao (en euskera: Bilbo) es un municipio situado en el norte de España y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. La villa de Bilbao es la capital y única localidad del municipio, y con 346 903 habitantes en 2024, es la urbe más poblada de la comunidad autónoma, siendo la cabecera del área metropolitana de Bilbao, una conurbación de más de 1 000 000 de habitantes que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.
El municipio se encuentra flanqueado por dos cadenas montañosas, con una altitud media que no supera los 400 metros, y que forman algunos de sus límites naturales. Limita con Erandio, Sondica, Zamudio, Galdácano, Echévarri, Basauri, Arrigorriaga, Alonsótegui y Baracaldo.
Desde su fundación, a finales del siglo XIII, fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas. A lo largo del siglo xix y principios del XX experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la segunda región industrializada de España, por detrás de Barcelona. Esta estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes. En la actualidad es una pujante ciudad de servicios, que se encuentra en un proceso de revitalización estética, social y económica liderado por el simbólico Museo Guggenheim Bilbao.

El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos vinculados en régimen de franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a finales de ese año, seleccionándose el arquitecto y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992. Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, causando un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca.
El museo alberga frecuentes exposiciones con obras procedentes de la sede Guggenheim de Nueva York, así como otras muestras de piezas prestadas por uno o múltiples museos internacionales. Esta intensa agenda expositiva es paralela a una labor de compra y exhibición de obras de arte contemporáneo que conforman su propia colección.